La zona

PLAYA DE  LAS CATEDRALES

Lo característico de esta espectacular playa es un largo arenal delimitado por una pared rocosa de pizarra y esquisto erosionada en formas caprichosas: arcos de más de treinta metros de altura que recuerdan a los arbotantes de una catedral Gótica, grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca y otras muchas curiosidades. Hay que tener en cuenta que los arcos y las cuevas, solo son apreciables a pie de playa durante la bajamar. Es necesario reservar en  https://ascatedrais.xunta.es/ 

Castro de Fazouro 

Es un antiguo castro situado en la parroquia de Fazouro, en el término municipal de Foz (Provincia de Lugo, Galicia). Ha sido datado entre los siglos I y III d. C. Actualmente se conserva como museo ya que está parcialmente excavado, siendo el único en la costa cantábrica gallega. 

Salvo una construcción de planta ovalada, predomina la edificación de planta cuadrada, con esquinas angulares o redondeadas. Entre ellas se sitúan patios o zonas de paso enlosadas. Probablemente las edificaciones formasen pequeños grupos, pertenecientes a unidades familiares.

Algunas edificaciones poseen bancos de piedra adosados interiormente a los muros, que servían como lugar de descanso, área de trabajo o repisa. En el interior de las viviendas se conservan los restos de hogares (para hacer fuego), generalmente de planta cuadrada, situados hacia el centro del espacio útil. Algunos muros presentan restos de un revoque en el paramento interior.

En una de las construcciones de planta cuadrada más próxima al mar, en la que se conservaba el lugar de acceso y el enlosado, aparecieron, adosados a la pared exterior, nueve peldaños que conducían a una plataforma de piedra que presumiblemente actuaba como segunda planta. Las estructuras corresponden al último momento de ocupación del castro (finales del siglo iii). Su estratigrafía denota una continuidad en la construcción, ocupación e abandono.

Ribadeo

El municipio de Ribadeo es la frontera natural con la comunidad autónoma vecina, Asturias, este punto es un gran atractivo turístico gracias a la Alaya natural que presenta dicho pueblo.

Desde siempre ha sido punto estratégico tanto para labores comercial en el puerto como para desembarco de peregrinos, aunque también es posible llegar al municipio sin ser por mar, en la actualidad hay un puente elevado que permite que los peregrinos puedan llegar caminando y poder disfrutar de las vistas igualmente.

Que hacer en un día: 

Lo primero es recorrer las calles y plazas del centro urbano, para guiarte en esta tarea, en la oficina de Turismo te proporcionamos un buen mapa -guía con rutas a seguir y que te indica la situación de los monumentos que salen a tu paso, solicitar el folleto te facilitará información pormenorizada. La oficina de turismo la encontrarás en Plaza de España donde ya podrás comenzar tu ruta, si la marea baja fuese a la tarde. “Esta plaza, es el centro neurálgico de la villa, alrededor de esta se alzan construcciones que nos permiten recorrer la historia de Ribadeo, el elegante palacio neoclásico de Ibáñez, la cosmopolita Torre de los Moreno, el sobrio Convento de Santa Clara y la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo cuyo origen se remonta a un antiguo convento franciscano del S. XIII. Una vez abandones la plaza podrás elegir entre dos alternativas. La primera dirigirte hacia el mar y adentrarte en el Casco Histórico: Declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Aquí construyeron sus casas ricos hidalgos y comerciante que convivían con marineros y artesanos. El resultado es, hoy en día, un conjunto urbano diferenciado que combina palacios urbanos blasonados con sencillas construcciones. Su máximo exponente religioso, lo encontrarás en la Capilla de la Atalaia del S. XII, la más antigua de la villa desde donde obtendrás una panorámica fantástica del puerto deportivo y de la Ría de Ribadeo.   

La segunda tomar la “calle peatonal”, una de las calles más dinámicas de Ribadeo, esta y sus perpendiculares aglutinan una inmensidad de tiendas, bares, cafeterías y restaurantes donde podrás disfrutar de la vida y el bullicio de esta villa. Al final de la calle te encontrarás con uno de los barrios más bonitos de Ribadeo en la actualidad el barrio de san Roque. El “Barrio Indiano de San Roque”: se caracteriza por concentrar el mayor número de “Casonas Indianas”. Las viviendas de este barrio, a veces verdaderas villa urbanas, fueron construidas por indianos adinerados retornados de la emigración americana, edificaciones con colores vivos, con elegantes decoraciones, con juegos de simetrías y formas elegantes que nos hablan de un nuevo estilo de vida, sofisticado y cosmopolita. 

A lo largo  de todo el recorrido te irá encontrando con una infinidad de restaurantes donde podrás degustar nuestras famosas y típica raciones gallegas, si lo que pretendes es hacer una comida ligera y continuar tu visita; o disfrutar más tranquilamente de suculentos platos que encontrarás en la carta de nuestros mejores y variados establecimientos.   El pulpo, las navajas, los calamares de la ría, el mero, el sargo o la lubina hacen de cada degustación una experiencia única. Un buen número de restaurantes te ofrecen menús degustación a un mismo precio y con un mismo soporte y calidad. 

Si quieres tener una experiencia gastronómica con garantía y productos de proximidad reservar uno de estos menús degustación, a un precio de 60 euros cada dos personas y goza de una experiencia gastronómica inolvidable. 

Rinlo y su arroz con bogavante

Un pueblo de origen medieval con gran tradición pesquera y que cuenta con una de las cofradías de pescadores más antiguas de España, así es Rinlo. Este pequeño puerto ballenero de la «Mariña Lucense» pertenece al municipio de Ribadeo y cuenta con apenas 300 habitantes, lo que lo convierte en un destino más que entrañable. Rinlo está compuesto por un conjunto de casitas marineras que abrigan sus estrechas calles y protegen la zona de los fuertes vientos de la costa de Lugo. Durante el verano, es el rincón ideal para acercarse a hacer turismo y recorrer sus calles. Las casas son la mayoría adosadas, colgadas sobre los acantilados que parten del mar y van ascendiendo hasta su iglesia. Te recomendamos recorrer a pie su precioso paseo marítimo que está iluminado de noche. 

Este pueblo de Ribadeo no se entiende sin sus cetareas. En 1904 comienza a funcionar en Rinlo una cetarea natural destinada al cultivo de langosta y centolla, levantada sobre una zona de la costa donde el mar y las rocas forman una piscina natural. Pocos años después entran en funcionamiento otras dos cetareas que permanecieron en funcionamiento hasta principios de los años noventa, a partir del cierre, las construcciones fueron abandonadas y los fuertes temporales contribuyeron a su deterioro y hoy en día son meros lugares de esparcimiento. 

La gastronomía toma un protagonismo importante en esta pequeña villa. El hecho de ser uno de los lugares donde se crían las mejores langostas, bogavantes y centollos de toda la costa cantábrica, favorece el peso que la restauración tiene en este enclave marinero, por este motivo no te puedes ir de Rinlo sin probar su famoso arroz con bogavante. Aunque lo elaboran de un modo delicioso en varios establecimientos el pionero y más famoso es la Cofradía de Rinlo. Este restaurante está ubicado en el puerto del pueblo y ha sido visitado por varios personajes famosos. Su plato estrella es el arroz caldoso de marisco. Este arroz es de los mejores que hemos comido nunca, así que si tienes oportunidad, pruébalo y decide por ti mismo/a. Te recomendamos reservar con antelación ya que en temporada media y alta es muy complicado encontrar hueco.