El Entorno

La Ría de Foz

Es la segunda de las conocidas como Rías Altas. Abre entre Punta Prados, donde rompen las olas en una lengua de arena que sale de la punta y corre en el sentido costero. Un poco más al W y en una zona de menos rompiente destaca un espigón balizado en su extremo, una playa (Rapadoira) con un arenal muy profundo y la Punta dos Cairos que cierran esta ría que se interna en tierra unas 2 M al rumbo 212º formada por el estuario del río Masma, de las que pocos metros son navegables ya que está completamente cegada por arena y queda casi toda al descubierto en bajamar. 

En esta ría se practica el piragüismo y la vela ligera de iniciación, propiciada por el Club Náutico de Foz además de otros deportes náuticos como el surf, windsurf, o pesca tanto en costa, embarcación, submarina o desde sus muelles típicamente atestados de cañas.

La Bajada al Masma, es la competición de piragüismo más importante pues goza de categoría nacional.

Solamente podemos acceder a las instalaciones portuarias de Foz por la canal de entrada, pegados al espigón de contención de arena paralelo a la costa limitados por nuestro calado: en bajamar hasta 1,5 m y en pleamar siempre que este no exceda de 3 y como norma general siempre con mar llana. En este canal siempre encontraréis una corriente en contra o a favor. 

La Playa de A Rapadoira

Está considerada como una de las playas más emblemáticas de Foz y de obligada visita en esta localidad. Además, es perfecta para ir en familia y pasar un maravilloso día de playa gracias a que dispone de todos los servicios necesarios que la hacen digna de poseer la Bandera Azul, una insignia concedida a aquellas playas que cumplen con los requisitos necesarios de calidad de agua y los servicios básicos para que los bañistas disfruten de un baño agradable.

Se trata de una playa urbana perfecta para ir con los niños, no solo por la calidad que la compete, sino porque se encuentra en un enclave estratégico, resguardado de los vientos del Mar Cantábrico. Sus arenas finas y blancas son agradables para tumbarnos al sol y pasear por la orilla. La excelente calidad del agua, así como su temperatura, que suele oscilar en verano entre 19º y 21º, la hace perfecta para darse un baño, o varios...

A lo largo de sus 270 metros de arena podemos dar bonitos paseos al atardecer disfrutando del paisaje costero o bien caminar por el paseo marítimo, llamado el Paseo de Laredo que finaliza en la Punta de Cabo. De entre las actividades que podemos realizar con nuestros hijos en esta playa, destaca el surf muy practicado en esta zona. 

La Playa A Rapadoira cuenta con todos los servicios típicos de playas turísticas y por su condición de bandera azul está adaptada para personas con movilidad reducida y carritos de bebés. Para ello dispone de pasarelas y rampas que facilitan el acceso a ella.

Dispone asimismo de un equipo de salvamento y socorrismo perfectamente preparados para cualquier situación o emergencia. 

Está rodeada de cafeterías y restaurantes, por ese motivo y por su ubicación y accesibilidad  es elegida por muchas familias. Es ideal  ideal para el juego de los más pequeños por sus aguas tranquilas y por la charca que se forma al lado del espigón. 

Playa de Llás 

Espectacular playa de 750 metros de longitud, con una anchura media de 30 metros. Situada al noroeste del núcleo urbano de Foz, es una playa de tipo semiurbana, aunque muy poco urbanizada, con bandera azul y que cuenta con una zona dunar sobre la que discurre la carretera que la bordea. Se trata de una playa ventosa y con oleaje moderado, por lo que es apta para la práctica de deportes náuticos, aunque no cuenta con servicios de alquiler de ningún tipo.

En verano cuenta con servicio de socorrismo, dos bares con terraza y kioscos, entre otros.


La playa de Peizás 

Precioso arenal que es uno de los mejores y más populares de la costa de la Mariña en Lugo para hacer surf. Tiene 540 metros de longitud y a lo largo de toda playa hay multitud de rocas, rompiendo distintos picos de izquierda y derecha, con olas largas y maniobrables.

Necesita bastante mar y cuando sale suele haber bastantes surfistas de la zona esperando para surfearla. La mejor temporada para surfear son los meses de otoño e invierno, donde son habituales los swells contundentes del noroeste y el viento del sur. Cuando se cumplen estas condiciones, las olas suelen ser bastante buenas, aunque como toda playa de arena fina la calidad de las olas depende del estado de los fondos de arena. 

Iglesia de Santiago de Foz

Situada junto al puerto pesquero, a escasos metros del apartamento, la construcción actual pertenece al Barroco Tardío y data del siglo XVIII, aunque hay documentación existente que nos remonta al siglo XVI.

Es de planta rectangular y consta de tres naves, su crucero, la capilla mayor y dos sacristías.

El retablo del Altar Mayor es de estilo rococó, y la Virgen del Carmen está presente en una talla moderna pero que tiene mucha fama en Galicia.

La villa de Foz era en la Edad Media un importante puerto ballenero y a la belleza paisajística con las incomparables playas, como la de A Rapadoira, hay que añadir la cercanía de preciosas montañas cubiertas de espeso arbolado, como A Foruseira y Cornería. El casco viejo, ubicado en un declive junto al puerto, presenta un aspecto sumamente pintoresco. 

Misas:

· Invierno: De lunes a sábado: 19:30 h. Domingos y festivos: 12:00 h. (en galego) | 19:30 h.

· Verano (julio, agosto, septiembre): De lunes a sábado: 20:00 h. Domingos y festivos: 09:00 h. | 12:00 h. (en galego) | 20:00 h.

Otros edificios y monumentos:

· Capilla de San Blas: Situada en el barrio de Vilaxuane.

Mercadillo del Puerto

Justo enfrente al apartamento, en la explanada del muelle, se celebra todos los martes, incluido festivos, un famoso mercadillo donde se puede encontrar practicamente de todo a buen precio. 

A los puestos de la comarca se suman vendedores que llegan desde Ponferrada, Navia de Suarna o Palas de Rei

El mercado focense cuenta con unos 130 puestos y los propios comerciantes lo ven como uno de los mejores de toda la comarca. «Yo voy a Foz, a Ribadeo, a Vegadeo y a Navia (Asturias), y se nota la diferencia entre este mercado y otros» según José Antonio Morán, vendedor ponferradino.