Foz y su Puerto


El Puerto de Foz en la actualidad. Superior: vista desde el apartamento. Inferior: perspectiva desde el muelle con el apartamento a la izquierda

En esta ría se practica el piragüismo y la vela ligera de iniciación, propiciada por el Club Náutico de Foz además de otros deportes náuticos como el surf, windsurf, o pesca tanto en costa, embarcación, submarina o desde sus muelles típicamente atestados de cañas. La Bajada al Masma, es la competición de piragüismo más importante pues goza de categoría nacional. 

Foz. La joya de la Mariña Central

Pespectivas aéreas de Foz y del Puerto. Superior años 60. Inferiores años 70-80 del siglo XX

La Villa de Foz es uno de los principales enclaves veraniegos de la costa de Lugo hasta el punto que su población se triplica en temporada estival. Por el paseo marítimo que circunda la playa de A Rapadoira se encuentran numerosos centros hosteleros donde la animación nocturna veraniega no tiene parada. 

Sus restaurantes nos ofrecen toda la gran variedad de los mejores productos del mar. Se organizan sardiñadas, bonitadas y mejillonadas populares durante el verano.

Otras especialidades culinarias de Foz son la Caldereta do Bispo, el Pulpo a la Feria, lenguado a la plancha, salmonete, merluza, angula, patata, y los deliciosos postres gallegos como filloas, orejas y quesos 

Con sus casi 10000 habitantes y una extensión de 101 Km2, ubicada en el corazón de la Mariña Lucense, con sus 25 kilómetros de costa, el río Masma y el Ouro, sus tierras de interior y su marcha, la convierten en la capital turística del Cantábrico gallego. 

En el ayuntamiento de Foz, perteneciente a la provincia de Lugo, encontraremos una perfecta armonía de combinaciones de montes en el interior y más de 25 km de litoral costero cantábrico. Limita con los muncipios de Burela por occidente y Barreiros por su oriente, y en el interior con los de Lorenzana, Mondoñedo, Valle de Oro, Alfoz y Cervo. 

El nombre de "Foz", proviene de la palabra latina "fauce", que describe de forma gráfica la desembocadura del río Masma que baña por su ribera izquierda buena parte del municipio y cuyo estuario conforma su ría. 

Su historia esta íntimamente vinculada al mar, ya desde la época prerromana, con importantes vestigios arqueológicos como en el vecino castro de Fazouro

Hacia el final de la Edad Media, los Reyes Católicos conceden a Foz la exención de ciertos tributos y renuevan antiguas prerrogativas e inmunidades, que permiten el florecimiento de diversas actividades económicas como la pesca de la ballena, la construcción de navíos y la exportación de la madera. Contaba por aquel entonces, con uno de los tres astilleros más importantes de Galicia. 

De hecho, el puerto de Foz ya en el s.XII tenía mucha fama denominándose “Porto Masma”, figurando en todos los portulanos de navegación, y uno de los únicos puertos de la cornisa cantábrica con tráfico internacional, integrado en las rutas entre Inglaterra, Flandes y Portugal. 

En 1713 a raíz del Tratado de Utrech, España pierde parte de sus prerrogativas en el negocio de la pesca de ballenas; por lo que Foz entra en una fase de recesión económica siendo la agricultura y el cultivo de maíz, patata, lienzo y la estopa a ser los pilares económicos de toda la zona costera de Lugo. 

Como en gran parte de Galicia tras la invasión francesa (1808.1814), el cólera y las grandes hambrunas asolarón la comarca siendo la emigración la única salida para una buena parte de la población. 

Tras la Guerra Civil el fenómeno migratorio se repitió nuevamente, en una época en la que las actividades relacionadas con la pesca vuelven a ser determinantes (conserveras, astilleros,…) 

El despegue turístico comienza y la importancia del puerto pesquero decae.

El sector servicios pasa a ser el motor económico de Foz, quedando la pesca en un segundo plano y el sector agrario de forma minoritaria.